Saltar al contenido
Portada » Blog » Prepara el programa para las fiestas patronales

Prepara el programa para las fiestas patronales

Díptico fiestas patronales primavera 2022 (2)

¿Cómo hacer un programa para fiestas patronales?

Los programas de fiestas patronales tienen que ser visualmente atractivos y tienen que transmitir de una forma clara, sencilla y muy organizada todas las actividades culturales que se van a realizar.

El diseño tiene que reflejar la esencia de la fiesta patronal para conseguir que los usuarios se identifiquen con él. Hay que tener cuidado con la repetitividad, ya que nos encontraríamos con un diseño algo saturado con la temática. Para ello hay que tener bien claro cuáles van a ser las tipografías a usar (no más de dos), los colores, si se va a realizar una ilustración o si se van a usar imágenes.

El formato

Planificar cómo se va a publicitar el programa es importante para la estrategia de comunicación. Esto se determina cuando se establecen los públicos objetivo, ya que ellos guían toda la estrategia. Por ejemplo, si quieres llegar a un público más joven el mundo digital es el más adecuado, sin embargo, si quieres llegar a un público más mayor, los dípticos, los folletos y los carteles son la mejor opción. 

Se recomienda usar los dos formatos para llegar a un público mucho más amplio. 

La maquetación

Una vez decididas todas estas cosas se pone en marcha la maquetación. Si nunca antes has maquetado o estás empezando, usar retículas será lo más cómodo. Y, ¿qué son las retículas? Son un conjunto de líneas que ordenan la composición. Es algo muy visual que ayuda a organizar claramente toda la información: texto, imágenes y espacios en blanco.

Cuando se determina la composición visual, lo siguiente a saber será el orden de la información. Por lo general se sigue el orden cronológico de días, pero puedes dividirlo por tipo de eventos, por ejemplo.

La información más importante y que nunca debe faltar es la fecha, la hora y el lugar. Las imágenes y las descripciones de las actividades o talleres añaden valor, haciendo el programa mucho más visual e informativo.

Añade información adicional como, por ejemplo, si es necesario comprar las entradas previamente, inscribirse, si la entrada es gratuita y de cuánto aforo es la sala. Con las actividades infantiles se recomienda poner el rango de edad.

Recuerda que lo más importante es que la información sea muy clara para que al usuario no le queden dudas de las actividades que se van a llevar a cabo.

Sígueme para saber más cosas